¡Síguenos en redes sociales para contenido diario!

“El cine mexicano está en una cuerda floja”: Fabrizzio González

Las problemáticas que enfrenta el cine nacional después de la pandemia.

ENTREVISTAS

Erik Quiroga

10/29/20242 min read

a close up of a car
a close up of a car

Fabrizzio González, encargado en marketing digital de Videocine, observa con cautela el futuro del cine mexicano mientras la industria intenta recuperarse del impacto de la pandemia y enfrentar los retos impuestos por las plataformas de streaming y los grandes exhibidores. “En 2019-2018, distribuir cine mexicano era negocio. Pero la pandemia le pegó muy fuerte y las películas están haciendo el 50% de lo que generaban antes”, explicó. Esta caída ha llevado a que el público mexicano sea más selectivo al decidir qué producciones vale la pena ver en las salas de cine.

La llegada de la pandemia marcó un cambio significativo en el comportamiento de los espectadores, quienes ahora priorizan películas que consideran “espectáculos imperdibles”. “El consumidor piensa: ¿por qué voy a gastar lo mismo en una película mexicana que en una superproducción como Avatar 2? Creen que no vale lo que cuesta, así que prefieren esperar a que esté gratis en plataformas digitales”, señaló González, refiriéndose al creciente hábito de posponer la experiencia cinematográfica para consumir contenido en streaming.

En este panorama, las plataformas de streaming, aunque útiles para la difusión del cine, también han causado daños colaterales. “El consumidor se ha acostumbrado a esperar tres meses para ver la película en VIX, Netflix o Prime. Esto ha reducido el tiempo de exhibición en cines, lo que afecta directamente los ingresos de las producciones nacionales”, explicó. A esto se suma la relación complicada entre distribuidoras y exhibidores, donde el favoritismo hacia grandes estudios como Disney y Universal deja poco espacio para las producciones mexicanas. “Cinépolis tiene sus estudios favoritos. Les dan los mejores horarios y los mantienen más tiempo en cartelera. Mientras, las películas mexicanas suelen tener corridas muy limitadas”, afirmó.

Ante este escenario, González destacó la importancia de una relación más colaborativa entre las distribuidoras y las exhibidoras, pero también recalcó el papel crucial del público mexicano. “La mejor manera de apoyar al cine nacional es ver las películas el fin de semana de su estreno. Si no logran captar la atención del público en esos días, se pierden las oportunidades de extender su tiempo en cartelera”, subrayó.

Cuando se le preguntó sobre el futuro del cine mexicano, González no ocultó su incertidumbre. “Estamos en un momento muy incierto. El cine mexicano está en una cuerda floja. Si no logramos que las personas vean las películas en el cine, se seguirá perdiendo dinero hasta que simplemente deje de haber producciones mexicanas o estas sean muy limitadas”, advirtió. Para él, la clave está en hacer un cine que genere un sentido de urgencia en el espectador, algo que los motive a vivir la experiencia en una sala de cine.

En un mensaje final, González hizo un llamado al público a ser más receptivo con las producciones nacionales. “No sean tan duros con el cine mexicano. Hay cine gringo bueno, malo y regular, pero al cine mexicano lo meten todo en un mismo cajón y ya lo dan por malo sin darle una oportunidad. Cada película merece ser vista por lo que es, no juzgada por las que vinieron antes”, concluyó.

ENTREVISTA COMPLETA

Exclusiva Plano Cinema